¿Qué es el tejido epitelial?
Marcela Matos trabajando el Tejido Epitelia con sus alumnos |
El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos básicos de tejido. También se suele referir a él como epitelio y es el tejido que actúa de superficie en el cuerpo, tanto superficies externas como cavidades y conductos internos. Por ejemplo, piel, mucosas y glándulas. En algunos órganos, como el hígado, forma el parénquima (tejido que lo rodea) y en cavidades internas suele conocerse como endotelio (por ejemplo, el endotelio vascular es tejido epitelial). Dentro del tejido epitelial podemos encontrar varios tipos y subtipos, cada uno con unas características específicas. Los epitelios están involucrados en numerosas funciones entre las que podemos destacar la protección, absorción y difusión de sustancias, la percepción sensorial o la secreción.
Tipos de tejido epitelial
Según la función
Los epitelios pueden tener funciones muy dispares, pudiendo tener un mismo epitelio más de una función. Atendiendo a la función principal podemos encontrarnos con:
los alumnos trabajando en Edilim el tejido epitelial |
Epitelio de revestimiento: también se le llama epitelio pavimentoso y es el que recubre externamente la piel y el interior de conductos y cavidades huecas del organismo. Entre los epitelios de revestimiento ocupa un lugar especial el epitelio de transición que se puede encontrar en todo el tracto urinario, desde los cálices renales hasta la uretra. El tejido de transición se llama así porque en un principio se pensó que estaba en transición entre un epitelio estratificado cilíndrico y un epitelio estratificado cúbico. Se caracteriza porque sus células pueden cambiar de forma en función de la tensión a las que estén sometidas
Epitelio glandular
Epitelio sensorial: como el gustativo, auditivo, etc.
Epitelio respiratorio: es el tejido que podemos encontrar recubriendo las vías aéreas y que está especializado en el intercambio de gases.
Epitelio intestinal: a diferencia de otros epitelios, en el intestinal aparecen células individuales con funciones sensoriales muy específicas.
Según la forma de las células
La forma predominante de las células de un epitelio da lugar a epitelios:
Planos: la anchura de las células es mayor a su altura. El núcleo suele estar aplanado. También se refiere a él como epitelio escamoso.
Cúbicos: la anchura y la altura de las células es aproximadamente la misma.
Cilíndricos: las células son claramente más altas que anchas y adoptan una forma cilíndrica o prismática a modo de columnas, por lo que también se suele llamar columnar.
Según el número de capas
Este es uno de los criterios de clasificación más usuales.
Epitelio simple o monoestratificado
El tejido epitelial simple o monoestratificado está formado por una única capa de células. Los núcleos celulares se pueden observar a una altura constante. A su vez pueden ser:
Plano simple: el epitelio plano simple está formado por una capa de células planas con una unión fuerte. El núcleo de estas células está igualmente aplanado y suele ser grande ocupando gran parte del citoplasma, lo que hace difícil su observación al microscopio. Este tipo de epitelio tiene una función principalmente lubricante y de intercambio de sustancias. Se puede encontrar en el endotelio vascular, en los alvéolos, ovarios, asa de Henle, mesotelio de las serosas y otras superficies de revestimiento.
Cúbico simple: similar al anterior pero con unas células de altura y anchura similar que cuentan con un núcleo de forma esférica en el centro. Este tipo de epitelio se encuentra en superficies de absorción y secreción, como glándulas endocrinas, túbulos renales o la capa germinativa del ovario.
Cilíndrico simple: este tipo de epitelio cuenta con una sola capa de células más altas que anchas con un núcleo ovoide. Como el anterior, lo podemos encontrar en superficies de absorción y secreción como en el tracto digestivo, dónde aparece desde el cardias hasta el ano. Es muy frecuente que este tipo de epitelio sea ciliado, como el del útero o senos prenasales, o que cuente con microvellosidades como el del intestino.
Comentarios
Publicar un comentario